miércoles, 9 de julio de 2008

Sobre lo que desaparece, la independencia y el frío de hoy

Buenas tardes:
Estoy escribiendo sobre una mesa de madera, de patas blancas, algo vieja y que poco mantenimiento le hemos hecho.
El día está frío, frío que paraliza porque penetra. Frío que hace dar ganas de unos mates bien "calientitos" como hubiera dicho mi "aguela" o de un chocolate bien cargado con muchas tortas fritas, en especial hoy, que acá en mi país es día de la independencia.
9 de julio de 1816. Un grupo de aventureros, y digo aventureros por que adentrarse en la extensidad de nuestro país y mucho más la que tenía en aquél entonces, se pusieron a transitar las polvorientas y dolorosas rutas para llegar a una ciudad antigua, al Jardín de la República, la ciudad de San Miguel del Tucumán. Tenian la misión de darle paso a un acto (acción) que reforzaría lo que en paralelo venía realizando el Gral. Don José de San Martin, titularizar la Independencia de la corona española (los maturrangos, los godos). Procesos difíciles si los hay en nuestro continente, son los de aúnar criterios sobre las diferencias territoriales y comerciales. Los que sufrimos hoy no son más que la herencia de ese entonces.
Jejejeje se me viene una pequeña maldad.... Uruguay...Uruguay? jejejej no existía... simplemente era la Banda Oriental.
Argentina tampoco, esa palabra se materializaría años después, simplemente éramos Las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Ahora, hoy, en éste instante, que puede significar ese acto? Es decir, simplemente lo recordamos con un pendón azul y blanco en el corazón, empanadas, locro y vino al medio día (las empanadas que me comí estában buenísima, si bien las compré al grupo de madre de la escuela a dónde van mis hijas, mi esposa también participó en la elaboración), mate, chocolate y torta fritas por la tarde mientras desde la ventana que da a la calle puede verse sobre el predio del ferrocarril las diferentes suertes a caballo que se están realizando. Qué bárbaro, el gaucho y su caballo. Ese reafirmar lo nacional con ese vivir de un personaje ya casi extinto, y sin embargo para nada presente durante el acto de la independencia, salvo que eran choferes (conductores de carretas).
No me veo hoy bailando un minué en una tertulia bien españolizada. Sin embargo eso fué lo que se bailó en los salones del Tucumán de 1816 aunque en las calles el gaucho y la china danzaban al ritmo de cielitos, zambas y huellas. Me olvidaba, EL PERICON.
O por el contrario, no debería ser un acto de reflexión sobre significado de la libertad en los 2000?
Vale decir que somos libres ante tanta alienación, colectiva o particular? Vale creer que simplemente ser libres es ser dueños de un destino o rumbo influenciado por sutiles técnicas de mercadeo que me generan la necesidad de consumir y no tener culpas de hacerlo? o todo lo contrario, sentir la culpa y saciarla con más consumo?
Soy libre por que me dijeron que soy libre o lo soy por elección? defiendo mi libertad buscando liberar a otros? o respetando el derecho del otro aún contrario a mi sentir de la palabra libertad?
Espero que me digan lo que piensan de ésto.
Por otra parte, leyendo el aviso del artículo de otro blog sobre desapariciones de enanos, acá también desaparecen cosas, al igual que los enanos, cosas tan simples como el nombre de una calle.
Corría el decenio de 1870 y un general vió que la solución al indio era su total acorralamiento y sometimiento. Y lo hizo, sobre esa obra está basada mi provincia y éste valle del que ya hablé en mi presentación.
Esa victoria contruída en dos etapas anuales, le dieron el prestigio para convertirlo en presidente y con él comenzar la obra de lo que la historia llamó la "generación del 80".
Muchas de las cosas que vieron o leyeron sobre el problema del gobierno y el campo acá en mi país vienen heredados (no el tema de las retenciones) de la obra levantada.
Pués bien, en mi pueblo hay cuatro presidentes que tienen el honor de tener una calle que los conmemora, Hipólito Yrigoyen, Tte. Gral. Juan D. Perón, B. Rivadavia y el mismísimo Gral. Julio A. Roca.
Esta calle debe ser unas de las primeras 10 calles de mi localidad, que tiene una extensión de 4 cuadras. Es corta pero con mucha historia como así el sector barrial que la contiene.
Pués bien, en estas nuevas ondas de reconocer a las minorías, y ante la presentación de un grupo de mapuches, el Concejo Deliberante ( a veces pienso si no son el Des Concejo Deliberante No Pensante) aprovaron por mayoría (no unanimidad) dos acciones o mejor dicho tres pero una ya viene tarde.
La primera es la de reconocer a Aymé Painé (extinta interprete mapuche de nuestra localidad) cosa que ya se había hecho con tiempo dado que el centro cultural municipal lleva su nombre (tarde, tarde y más tarde).
La segunda, cambiar el nombre de la calle Pte. Julio A. Roca por la anteriormente nombrada (de manera inconsulta con los habitantes de esa calle).
Y la tercera y más aberrante, abolir y prohibir toda denominación del nombre de ese general de toda futura calle o barrio en la localidad. (Nico Bari... vos hablabas de integración?). Bueno ahora les presento el poder de las minorías oprimidas!!!!!!
Robar enanos puede sonar a burla, a chiste, pero si esos enanos son la identidad que ese sector barrial eligió como manera de diferenciarse, de involucrarse en cuestiones propias de su idiosincracia? El robarlos de manera sistemática, no es un atentado a la identidad, a la historia que cada uno de ellos pueda tener en lo particular como así también en lo colectivo de ese sector? Puede el cambio de un nombre de calle borrar los acontecimientos de la historia? puede devolverles la tierra a los pueblos originarios (y sobre ese tema puedo seguir diciendo algunas cositas que no vienen al caso en éste momento, pero si me lo piden puedo explicarlas en otra entrada). Alguien pensó en el robo a la historia y a la pertenencia de gentes que viven o vivieron en esa calle que desaparecerá por el mes de septiembre cuando entre en vigencia dicha ordenanza? Acaso la policía no debería también investigar éste robo, acusar a los ladrones y castigarlos de igual manera?
Seguro en los comentarios por venir me van a decir que hay cosas más importantes que buscar 5, 10 o ene cantidad de figuras de yeso, pero mis veteranos predecesores solían decir, según el culo son los azotes.
En fin .... así las cosas.
SIGAN PARTICIPANDO

7 comentarios:

El Narcisista dijo...

En mí pueblo,Artigas, existía un programa de T.V brasileño, que parodiaba un aula de escuela.Estaba integrada por diversos personajes, cada uno era burla a algo. Había uno de ellos, no recuerdo el nombre, que en su papel el tipo empezaba a desarrollar un tema, iba bárbaro, hasta que llegaba un punto en que la enchastraba.En ese momento decía, apesadumbrado:"Yo estaba llendo tan bien....".
Fue lo primero que pensé cuando llegué a la parte de la idiosincracia y la identidad reflejada en los enanos.
Realmente no sé como pudiste juntar la independencia argentina, el sentir nacional y los enanos.Fue la mejor libre asociación que vi.
Desde acá, me saco el sombrero.

El Narcisista dijo...

Ya haré un comentario más "serio".Lo que pasa que despues de llegar a los enanos de jardin se me fue imposible.

Anónimo dijo...

Voy a tener que empezar a cobrarles por usar mi nombre sin mi permiso...Daniel,vas a tener que pasar a llamarte Tìo Dani.


PD:estas cosas pasan cuando te haces famoso.

Nico Bari dijo...

No me termina de quedar claro como poner enanos en un jardín puede ser una forma de expresar y/o involucrarse con cuestiones propias de la idiosincracia de un barrio, departamento o como sea...

Sinceramente no entiendo la asociación.

Con respecto a lo del día de la independencia... alguien sabe pq el 9 de julio tmb es feriado en brasil? Yo tengo mi teoría pero seguro que debe haber alguna mas "oficial".

Nico Bari dijo...

De todas formas como dice el Sr. Narcisista, me saco el sombrero con su poder de asociación.

Saludos.

Anónimo dijo...

Veamos como puedo explicarlo. Muchas veces los vecinos de determinados lugares eligen o se ponen de acuerdo de hacer determinados arreglos o poner elementos comunes para diferenciarse de otros pero a su vez reforzar un sentido de pertenencia al barrio o a la calle. Por qué robar enanos se convirtió en algo que preocupa a sus dueños? que valor, además del económico, que seguramente no deberá ser oneroso, hace que se molesten en la acción de rapiña que sufren en vez de reponerlos y ya?
Qué es la idiosincracia? puede variar la misma en espacios cerrados?
La primera es de suponer que conocen el resultado por que no pudieron digerirlo asociado a los enanos, pero la idiosincracia es de los dueños de los enanos. Puede variar? sip.. y mucho sin importar si viven en sectores conlindantes. Pueden modificarse mutuamente, pero hay un elemento en común que a la vez las diferencia.
Muchas veces esos vecinos pueden verse poco entre sí por sus ocupaciones pero pueden encontrar una manera de pertenencia al poner un elemento común en sus jardines que hace que luzcan pintorescos y llamativos por su reproducción en otros del mismo sector. A eso lo llamo involucrarse y expresión de idiosincracia. Ahora bien... nada implica que lo que para otros puede ser correcto o estimulante, lo sea necesariamente para los demás.
Con respecto al feriado en Brasil no tengo ni idea por que no vivo ni ahí de cerca de lo que vivís vos de ellos, con lo cuál mi ignorancia me supera en ese tema.
Les agradezcon las felicitaciones por asociar cosas disímiles, puede ser mi trunco destino como estudiante de abogacía que quiso y no lo hizo. Quién sabe.
Gracias por participar

El Narcisista dijo...

Por qué necesitamos distinguirnos a través de un ornamento? Por qué demostrar nuestra identidad en un objeto?.Es que estamos tan carentes de autoestima como para necesitar demostrar continuamente lo que somos?.Ya somos insustituibles, y nos deben juzgar a través de nuestros actos, no por un adorno o una vestimenta.Yo no soy un delincuente por usar una gorra desvencijada o un señor por vestir un traje(fui víctima de ambas asociaciones).Somos lo que somos, y si necesitamos demostrarlo cotidianamente a través de un Enano de jardín es porque escondemos una deficiencia y la suplimos con algo externo, con algo que demuestre lo contrario.
Cuando una mujer se siente despechada es cuando más "coqueta" se pone.Alguien que repite en una frase varias veces yo,necesita reafirmarse como persona.Alguien que repite en un comentario SOMOS es que entiende que aún le falta dar mayor significado a ese concepto.
Igualmente estoy seguro que todos los días trato de distinguirme subliminalmente a través de algo externo, por lo menos hago el intento de no hacerlo.
Estas interpretaciones,pre-juicios, nos impiden captar lo escencial de los demás.