martes, 8 de julio de 2008

Gracias, Grax... mil perdones

Buenas tardes:
Antes que nada... y al principio de todo, agradezco la invitación del dueño, amo y señor de ésta... bitácora? de pensamientos de Narcisista.
Vivo en un pueblo que se encuentra enclavado en un valle muy fértil de más de 100 km de largo por unos 8 km en sus partes más anchas. En ese recorrido se enclavan una serie de localidades de diversos tamaños que hacen de éste valle lo que se podría considerar una ciudad lineal.
Somos hijos del esfuerzo de muchos gringos y gallegos que sudaron la gota gorda detrás de caballos y arados y a la par de palas manuales y azadas desafiladas. De ahí venimos, pero ya no somos.
Una ruta corta el valle en casi dos, por que del lado izquierdo mirando desde el mar hacia la cordillera, también lo atraviesa el río que le da nombre a mi provincia. osea que podemos ser un valle en dos o en tres dependiendo desde dónde se lo mire.
A la vera de esa ruta, crecen o permanecen, kilómetros y kilómetros de álamos, cortinas cuasi naturales (las creó el hombre) para combatir al viento y frenar la tierra y su constante erosión. Me olvidaba decirles, antes que éste valle se forjara, no había nada más que un rio rodeado de un desierto.
Mi pueblo es relativamente antiguo, en comparación a otras localidades del mismo valle, pero a la vez, es pequeño usando la misma comparación.
Mi pueblo vive el sentimiento de que el tren ha partido de la estación sin nosotros a bordo.
Mi pueblo tiene la autoestima caída, tan caída que de ser un pueblo de gallegos y gringos, además de algunos francesitos o alemanes, se fué convirtiendo paulatinamente en uno de chilenos y más acá de bolivianos.
Pocas han sido las fortunas que se han originado y persisten por acá... la mayoría se han ido a mejores destinos, mejores y superadoras oportunidades.
Mi pueblo está partido... pero de manera doble, no es la ruta y tampoco el río. Son las vías y el canal de riego principal que hacen que haya dos cruces a nivel y desde hace unos meses tres puentes para comunicarnos.
Mi pueblo se siente partido, pero de ánimo, de desazón, de calles polvorientas que mucho más se resienten cuando llueve y el barro lo inunda todo. El progreso llamado asfalto para muchos, es apenas una pincelada de 800 mts por su calle principal y de casi 1000 en una de sus tres entradas.
Mi pueblo está cansado, aunque su intendente apenas tenga 38 años. El es tan viejo como el sentir de mi pueblo. Pueblo que pide como ciudad pero paga como villa. Pueblo que exige en demasía acortar la brecha, pero que no quiere ser parte del esfuerzo.
Mi pueblo carece de ideas superadoras.... solo se mira el ombligo buscando allí los problemas y sus soluciones. Mi pueblo es muchas cosas más pero también lo es carente de otras tantas más.
Hoy no quería emitir opinión sobre ideas ajenas, simplemente quería intentar presentarles el marco sobre el cuál puedo pintar diversos lienzos, diversas telas.
Hoy no voy a ser ácido, no voy a ser irónico, no voy a ser nada, simplemente un hijo de mi pueblo.
Pueblo que nos enorgullece y nos duele al mismo tiempo.
Sin embargo, veo, escucho y leo, y reconozco que ésta dualidad de sentimientos es compartida por la mayoría de los pueblos y naciones de América. Parecidas historias, parecidas realidades.
Tal vez mañana... tal vez pasado, vuelva a ser el ácido de siempre, el que trata de ser modaz, y hable de política, de deportes, de lo que sea y que tal vez para quién lo lea sea lo mismo que la nada, pero no hoy.
Hoy era el día de mi presentación, y aquí estoy, bien vestido, bien peinado, si hasta me bañé y perfumé más de la cuenta... no lo notan? no lo ven?
En fin.... como digo siempre....
SIGAN PARTICIPANDO

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Vos eras el editor de crónica tv? (el que puso : "mueren 4 personas y un boliviano")
Pa, yo lo estaba mirando en vivo ese día.

Bueno, bienVenido.

Anónimo dijo...

No, no era. Pero si he visto a chilenos que hablan de su Chile natal y vienen a calmar su hambre por éstos lados, siempre sacando ventajas.
He visto bolivianos que aún teniendo comercios (que en su mayoría son financiados por la mafia boliviana) van a los hospitales públicos a hacerse atender y encima pedir los remedios por que no tienen para comprarlos. La mayoría de esos comerciantes cuentan con vehículos 0 km. Entonces éste tipo de gente no le hace bien a la identidad de una localidad que no deja de recibir migraciones en cantidades constantes.
No es xenofobia, no pretendo una solución final a lo Gestapo, sino una mejor consideración del suelo que los cobija.
Una parte de la culpa es nuestra, deberíamos ser un poco más inflexibles con algunas acciones de Estado. En fin es un tema defícil y amplio de abordar.
Imaginate que gente pone comercios de diríamos 15.000 dólares venidos de la nada y sin documentación. Cómo hicieron para pasar esa guita por la frontera? Y sin documentos? ahh los negocios tienen esa inversión promedio en ropa, pero me olvidaba de decirte que antes compraron las propiedades dónde pondrán sus comercios.. osea agregá otros 20.000 dólares promedio. Cuándo los criollos comenzamos a quejarnos... el municipio de acordó que ellos también deben de pedir autorización comercial como todo hibo de buen vecino, y oh sorpresa.. ninguno tenía los papeles en regla, ni los comerciales ni los personales.
Si solo compraste esa parte de todo lo que escribí, que hago la próxima vez? hablo de la masacre de Ruanda? De Idi Amin? del Khmer Rojo? o de las FARC? digo.. pregunto, una buena guía permite menos errores.
Gracias.... SIGAN PARTICIPANDO

Leopoldo Trivel dijo...

Genial Presentacion!!
es una alegria que se una usted Sr. Tio de Danny a este circulo de blogs y de gente amiga que habla y dice sin mordazas su sentir de la vida.
Bienvenido!!!